¿Para qué sirven las hojas de tepozán?

El tepozán es un árbol con notables propiedades medicinales y numeroso usos en México. Dependiendo de la zona se emplea para tratar diversas afecciones o combinado con otros ingredientes. Es muy rico en flavonoides e iridoides glucósidos que tienen la capacidad de prevenir o tratar el cáncer y otros trastornos.
¿Qué es?
Su nombre científico es Buddleja cordata y es una especie de arbusto endémico de México. Crece en bosques cercanos a cursos de agua a altitudes de 1500 y 3000 metros. Este árbol de hoja caduca puede alcanzar un tamaño menor a los 20 m de alto en estado silvestre, su corteza tiene surcos y es de color marrón o negro.
Tiene hojas opuestas y cordadas y su flor es pequeña, de color blanco o amarillo.
Composición química
Existe muy poca información sobre la composición química de esta planta. En sus hojas han sido detectados los lignanos martinósido y verbascosido, el monoterpeno negrósido 3 y el flavonoide linarín.
Se ha detectado además la presencia de alcaloides no identificados en corteza, hojas, tallo y raíz. En la raíz se ha detectado aceite esencial, resina, flavofenos y taninos.
¿Para qué sirve?
Esta especie contiene metabolitos como los flavonoides y los iridoides, sustancias que combaten el cáncer y otro tipo de enfermedades. Sus ramas suelen ser utilizadas en cocimientos para bañar embazadas o bien, con otras hierbas para lograr mejores beneficios.
Según estudios clínicos tiene propiedades diuréticas, analgésicas, antinflamatorias, hepatoprotecoras y antiespasmódicas que han sido aprovechadas en México desde hace siglos.
Para la piel
La cocción de las hojas se utiliza para hacer lavado o aplicarlas como cataplasmas sobre lesiones en la piel como ulceras, llagas, heridas o para madurar granos y abscesos. Suelen calentarse las hojas sobre cenizas para aplicarlas calientes sobre heridas o magullones o bien, se trituran con grasa de cerdo para preparar ungüentos.
También es muy útil para tratar problemas dermatológicos tales como erisipela, granos, inflamaciones y ronchas.
Para el sistema digestivo
Esta planta se utiliza para tratar trastornos digestivos como dolor de estómago, infecciones estomacales, espasmos, males gástricos y afecciones como las úlceras.
Para la diabetes
En la Universidad Autónoma Metropolitana en México se realizó un estudio sobre el efecto del tepozán sobre los niveles de azúcar en sangre y se le comparo con otras 12 plantas consideradas como medicinas tradicionales. El tepozán resulto ser una de las platas más efectivas.
Padecimientos respiratorios
Suele utilizarse para tratar padecimientos respiratorios como dolor en los pulmones, garganta irritada y catarros.
Otros usos
Los usos de esta planta son diversos y varían según el estado de México que visitemos. Suele utilizarse para tratar el dolor de cintura, el dolor de cabeza, mordeduras de serpientes, tos, reumatismo, diabetes, calambres, cáncer, hemorragia nasal, desarreglos menstruales, para combatir la delgadez extrema, para reducir la temperatura y para realizar limpias.
Fuente:
(1) https://es.wikipedia.org/wiki/Buddleja_cordata
(2) http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Buddleja%20americana&id=7783
(3) http://plantasdemexico.blogspot.com/2013/02/tepozan-buddleja-americana.html
Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Para qué sirven las hojas de tepozán? puedes visitar la categoría Remedios naturales.
Deja una respuesta