¿Para qué sirve la alhucema?

La alhucema es una planta aromática con diversas propiedades medicinales. Se asemeja a la lavanda aunque su aceite esencial es de menor calidad. Sin embargo, en algunos casos se comercializa como lavanda. En la antigüedad era una planta utilizada por griegos, egipcios y romanos en sus baños con el fin de relajarse y curar problemas mentales.
¿Qué es la alhucema?
El nombre científico es Lavándula latifolia, y es un arbusto de la familia de las lamiáceas. Crece en España, el sur de Inglaterra, y Francia, se da en comunidades de zonas montañosas, en matorrales. También se le encuentra en los Pirineos y en las montañas que separan Valencia de Aragón y de Cataluña, en esta zona conviven diversas variedades como la Lavándula spica, pero, la alhucema florece primero.
El aroma de esta planta es desagradable por lo que se cultiva por separada de la Lavandula spica.
Es un arbusto perenne en forma de mata, puede alcanzar los 80 cm de altura con hojas oblongas de 10 cm de largo, las flores son perfumadas, de color azul o violeta y hermafroditas. Aparecen en agosto. Toda la planta tiene un arma alcanforado.
Composición química
La esencia de Lavándula latifolia contiene linalol, alcanfor y 1,8-cineol como principales constituyentes.
Contiene:
- D-alcanfor.
- 1-8 cineol.
- D-borneol.
- Alfa pineno.
- Beta pineno.
- Cariofileno.
- D-canfeno.
- Guaiazuleno.
- Lineol.
- Geraniol.
¿Para qué sirve?
La alhucema tiene diversas propiedades medicinales y calmantes:
Similar a la lavanda
La lavanda Lavándula latifolia tiene características medicinales muy similares a la lavanda común. Produce un aceite esencial de inferior calidad.
El aceite de las flores es abortivo, antiséptico y antibacteriano. También se emplea en aromaterapia.
Para la piel
Se utiliza vía tópica para tratar heridas, quemaduras y picaduras.
Digestivo
Se emplea para tratar desordenes digestivos y del sistema inmunitario.
Para aliviar afecciones
Se emplea para contrarrestar los vértigos, calmar los cólicos, leucorrea y parálisis de la lengua. También se emplea para mejorar la depresión y tratar el insomnio.
EL té se emplea para tratar y disminuir el dolor de cabeza, tos ferina, dolor de garganta, tos, asma, faringitis y laringitis.
Diurética
La infusión también contribuye a eliminar el líquido acumulado en el organismo. Es por esta razón que es recomendado para tratar cistitis e infecciones en las vías urinarias.
¿Cómo se toma?
El té de alhucema se preparar utilizando de 1 a 2 cucharaditas de hojas secas de alhucema durante 15 minutos en tazón con agua hirviendo.
También se puede encontrar el extracto líquido. Se recomienda tomar menos de 60 gotas de alhucema al día y antes de consumirla leer la etiqueta y consultar la dosis adecuada. La esencia se toma de 2 a 4 gotas sobre azúcar. También se pueden consumir encapsulados.
Para uso tópico se preparar la infusión y se realizan lavados. Es un buen método para tratar infecciones en la piel.
Contraindicaciones
No se han realizado estudios científicos suficientes que no permitan recomendar la alhucema. Sin embargo, su consumo debe ser supervisado en personas menores a 18 años.
No puede ser consumida por personas que padecen de trastornos en relación al sangrado o si se toman medicamentos relacionados a la coagulación porque incrementa el riesgo de sangrado.
Efectos secundarios
Puede provocar erupciones, cambios de pigmentación de la piel y sensibilidad al sol. También provoca somnolencia, la pérdida de apetito, dolor de cabeza, la náusea y estreñimiento si reacciona a ciertos medicamentos. Esto varía de persona a persona pero, se recomienda consultar al médico si se desea evitar estos efectos secundarios.
También puede provocar confusión si se ingieren dosis grandes.
Las esencias pueden producir gastritis y úlcera péptica. Puede provocar reacciones alérgicas y en dosis elevadas puede provocar nauseas, dolor de cabeza, somnolencia y vómitos.
(1) https://es.wikipedia.org/wiki/Lavandula_latifolia
(2) http://propiedadesdelaruda.com/ya-sabes-para-que-sirve-la-alhucema-enterate-aqui/
(3) https://hierbasyplantasmedicinales.com/propiedades-medicinales-alhucema/
Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Para qué sirve la alhucema? puedes visitar la categoría Remedios naturales.
Deja una respuesta