¿Para que sirve la cuasia amarga?

para que sirve la cuasia

La cuasia, también conocida como palo amargo es una planta muy valorada en Centro América por sus propiedades medicinales. Es un gran tónico digestivo utilizado para tratar trastornos como diarrea o indigestiones.

Sus propiedades eran conocidas por tribus indígenas, quienes, las empleaban para tratar la malaria o la fiebre. Las hojas eran empleadas como tratamiento para el sarampión y para extraer dientes.

Es reconocida por la industria farmacéutica francesa y se realizan estudios sobre sus propiedades antitumorales, para tratar la malaria y las ulceras gástricas.

Índice
  1. ¿Qué es?
  2. ¿Para qué sirve?
    1. Para el sistema digestivo
    2. Para controlar fiebres
    3. Diurético
  3. ¿Cómo se prepara?
    1. Para los parásitos intestinales
    2. Para la fiebre
    3. Para mejorar la digestión
    4. Para los piojos
    5. Para el hígado graso
  4. ¿Dónde se consigue?
  5. Contraindicaciones

¿Qué es?

Se le conoce como palo de cuasia, amargo, guavito o creceto. Es una pkanta originaria de las regiones tropicales de América Central. Crece también en las Guyanas, las Antillas y Surinam.

Proviene de la familia de las simarubáceas y existen más de 40 especies subtropicales de esta planta. La especie más conocida tiene una corteza es rugosa y con flores alargadas y rojas dispuestas en racimos terminales.

Esta especie de cuasia alcanza los 20 metros de altura y crece en Puerto Rico, Jamaica, las Antillas y Santo Domingo. Sus hojas son alternas de forma elíptica. Tiene flores de 5 pétalos y tienen un fruto o drupa de unos 7 mm de diámetro.

¿Para qué sirve?

para que sirve el palo amargo

La cuasia tiene numerosos usos medicinales, conocida por los indígenas de la zona aún hoy es valorada en la medicina natural y en investigaciones farmacológicas.

Para el sistema digestivo

Es utilizada como tónico digestivo, mejora los procesos de la vesícula biliar (se recomienda en casos de intolerancia a la grasa o insuficiencias del hígado) y es empleada además para disminuir la fiebre. Se emplea en enemas para eliminar parásitos intestinales.

Es considerado un buen aperitivo pues incrementa la producción de jugos gástricos. Se emplea para tratar la anorexia o las digestiones lentas.

Sus propiedades vermífugas le permiten expulsar a los oxiuros y otros parásitos.

Para controlar fiebres

Se trata de un popular febrífugo utilizado para tratar fiebres tropicales.

Diurético

Es un poderoso diurético que se emplea para eliminar toxinas o para tratar periodos de retención de líquidos.

¿Cómo se prepara?

Se prepara de diversas formas dependiendo del beneficio medicinal que se persiga.

Para los parásitos intestinales

Se debe hervir dos cucharadas de corteza de cuasia en ½ litro de agua por 10 minutos. Se debe aplicar el líquido como enema para limpiar los intestinos.

Para la fiebre

Hervir en un litro de agua 10 oz de corteza de cuasia por 10 minutos. Deja refrescar y cuela. Bebe a los largo del día o hasta que la fiebre ceda.

Para mejorar la digestión

Se deben colocar 3 g de cuasia en maceración en medio litro de agua o vino por 15 días. Luego, se debe tomar una copa ante so después de las comidas principales. Este remedio es efectivo para los enfermos con cálculos biliares o renales.

Para los piojos

Se debe poner a hervir 560 ml de agua y agregar 25 g de hojuelas de cuasia. Se debe dejar reposar por 12 horas y al día siguiente hervir de nuevo por 15 minutos. Se debe lavar el cabello con champú, enjuagar y utilizar un peine fino. Luego, aplicar la preparación en el cabello.

Para el hígado graso

En una taza de agua se debe verter una cucharada de la flor de cuasia picada. Se debe hervir por 5 minutos. Se recomienda tomar una taza todos los días por una semana. Este remedio ayuda a desintoxicar el hígado graso. La semana siguiente solo se debe tomar tres veces por semana. Este remedio puede utilizarse para activar el hígado lento o perezoso.

¿Dónde se consigue?

Se puede comprar en tiendas naturistas en línea, en tiendas naturistas y en herbolarias en América Central.

Contraindicaciones

  • No se recomienda su uso en mujeres embarazadas. Esta planta tiene propiedades abortivas y en la menstruación puede provocar dolores e incrementar el tono uterino.
  • En dosis elevadas puede llegar a provocar nauseas, vómitos y diarreas.

Fuente:

(1) http://www.misabueso.com/salud/Cuasia
(2) https://www.paraque-sirve.com/para-que-sirve-la-cuasia/
(3) https://www.remediospopulares.com/cuasia.html
(4) https://tipsalnaturalconsalud.wordpress.com/2015/08/27/el-palo-amargo-o-cuasiauna-gran-alternativa-para-muchas-patologias/

Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Para que sirve la cuasia amarga? puedes visitar la categoría Remedios naturales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio contiene cookies. Ver más