
El chicozapote es la planta que dio origen al chicle. Entre sus propiedades se encuentran numerosos usos para su madera, látex y fruto y por supuesto, propiedades medicinales muy valoradas para reducir el colesterol y combatir infecciones.
Índice del contenido
¿Qué es?
Es un árbol de nombre científico Manilkara zapota que pertenece a la familia de las sapotáceas. Es originario de México, América Central y América del Sur Tropical. Se le conoce también como ácana. Fue introducido en Filipinas y se extendió hacia Asia.
El término zapote, bajo el cual se conoce también una variedad de su fruto, proviene del náhuatl: “tzapotl”. En Venezuela y en Colombia a una de sus variedades se le conoce como níspero. El chicopazote da frutos similares a una ciruela pero de cascara fina marrón, pulpa marrón translucida y semillas grandes de color negro.
De este árbol se extrae un látex que se empleó hace muchos años para fabricar chicle.
Es un árbol perennifolio que puede alcanzar los 35 m de al con un diámetro en el tronco de hasta 1,25 m. Tiene hojas dispuestas en espiral. El tronco es recto y acanalado en el inferior.
Crece en bosques tropicales cálidos, húmedos y subhúmedos ubicados a alturas desde 0 msnm hasta 1200 msnm soportando máximas de 37ºC t mínimas de 15ºC. Puede crecer en suelos calizos, rocosos, arcillosos y arenosos.
Propiedades
Los compuestos extraídos de las hojas han demostrado tener algunos efectos antidiabéticos, antioxidantes y reductores del colesterol.
Las semillas tienen propiedades antibacterianas, sobre todo contra algunas sepas de las especies Pseudomonas oleovorans y Vibrio cholerae.
En el látex utilizado para fabricar chicle se encuentra serina, un aminoácido esencial para las proteínas.
La madera es muy dura y se recomienda para fabricar artesanías, instrumentos musicales y partes resistentes en construcciones como vigas y columnas e incluso, mangos de herramientas.
En el caso del fruto nos encontramos con las siguientes propiedades:
Antibiótico
El fruto cuenta con propiedades antibióticas y curativas que mejoran el sistema inmune. Se recomienda para tratar las infecciones de la garganta.
Es un poderoso diurético y es muy útil para combatir la diarrea debido a sus propiedades astringentes.
Para el sistema circulatorio
Previene la formación de coágulos en las arterias y se recomienda su consumo a personas con hipertensión arterial.
Nutritiva
La fruta cuenta con propiedades nutricionales variadas que contribuyen al desarrollo de los niños y al mantenimiento de la salud en los adultos. Tiene un bajo contenido en grasas y carbohidratos.
Cuenta con un elevado contenido de vitaminas A y C, por lo que se recomienda para tratar problemas respiratorios y para reforzar la vista. Es también antioxidante, previniendo el daño ocasionado por los radicales libres.
Aceite esencial
El aceite extraído de las semillas y la corteza del árbol da vigor al cabello. Se recomienda también su consumo para tratar el insomnio y su consumo en infusiones para combatir la diabetes.
Las semillas contienen sustancias muy valoradas para tratar enfermedades como la leucemia.
¿Cómo se consume?
Se puede consumir fresco, en conservas o en jugos y batidos. Su pulpa es muy delicada, por lo que no puede cocinarse.
Fuente:
(1) http://parquesalegres.org/biblioteca/blog/arbol-de-chico-zapote/
(2) http://articulos.infojardin.com/Frutales/fichas/chicozapotes-chico-zapote-zapota-zapote-manilkara.htm
(3) https://es.wikipedia.org/wiki/Manilkara_zapota
(4) https://www.remediocaseronatural.com/beneficios-nutrientes-y-propiedades-del-zapote/