Propiedades del guayacán
Árbol de madera dura de color claro, es una planta con propiedades medicinales entre las que destacan su capacidad para controlar la fiebre y aliviar las flatulencias.
Su resina y su madera son procesadas para obtener un medicamento natural conocido como guayacol con propiedades estimulantes, sudoríficas y antisépticas de las vías respiratorias.
¿Qué es?
El guayacán es el nombre común bajo el cual se conoce a ciertos arboles de maderas que crecen en los bosque tropicales de América y que pertenecen a los géneros Handroanthus, Tabebuia, Caesalpinia, Guaiacum y Porlieria. Todos los guayacanes tienen maderas duras y de color claro.
La variedad con propiedades medicinales tiene por nombre científico Guajacum sanctum. Es una especie con usos medicinales pero, es poco abundante y de dificil reproducción, incluso se encuentra en peligro de extinción en algunas zonas.
Es una especie típica de bosques tropicales caducifolios y subperennifolios, crece en elevaciones bajas a partir de los 5 msnm hasta los 1500 msnm.
Crece en Centro América y el norte de Suramérica. Se le encuentra en las Antillas, Republica Dominicana, Cuba y Puerto Rico.
Es una planta de crecimiento lento. Árboles de 3 m de altura tienen 25 años de edad. Se estima que su longevidad es de 300 años.
Este árbol no alcanza más de 20 m de alto y 60 cm de diámetro, tiene una copa redondeada y densa. Su corteza externa es grisácea y rugosa. Sus flores crecen en grupos, con pétalos azules o púrpuras.
La madera es de color amarillo o crema durado con bandas oscuras. Su olor es suave y agradable.
Componentes Principales
En la madera se puede encontrar:
Resina, aceite esencial, guayacol, guayazuleno, amarillo de guayaco, ácido alfa y beta guayacónico, guayóxido,ácido guayacorresínico, ácido guayácico, guttina, guayacutina, y vainillina; Saponósidos, guayacosaponinas; Resina, guayacol, guayaceno, cresol, guayeno, picroguayacina; ácido guayacónico, guayarético y mesohidroguayarético; saponinas, gomas, y pigmentos.
Propiedades del guayacán
Tiene notables propiedades medicinales entre las que destacan hidropesía, asma gota coral, males de vejiga, riñones, dolores en las articulaciones, flatulencias y sudorífico.
Para el sistema digestivo
Es depurativa y combate enfermedades del estómago así como de los riñones. Puede curar la retención de líquidos y mejorar el funcionamiento de los riñones. También se emplea como un laxante.
Se emplea para tratar resfriados, asma, gripe, bronquitis y catarros crónicos. Es un aliado en el tratamiento de afecciones de las vías respiratorias. Es utilizado para tratar anginas faríngeas, sordera, tuberculosis y amigdalitis aguda.
Enfermedades venéreas
En la antigüedad se mezclaba con mercurio y se utilizaba para tratar la sífilis.
Para las mujeres
Se consume para tratar la amenorrea.
Para la diabetes
Durante muchos años los nativos centroamericanos emplearon esta planta para tratar la diabetes y el dolor de muelas. Utilizaban el guayacán para limpiar la sangre y como un antibiótico.
Lo empleaban además como un antimicótico para la piel.
¿Cómo se utiliza?
Se prepara y se consume vía interna a través de té. También se puede encontrar en pomadas, cremas y jabones para aliviar afecciones cutáneas.
Se puede consumir el té de flores de guayacán o el té de resina. Suele tomarse una cucharada por litro de agua, se deja hervir y luego reposar. Se recomienda tomar tres tazas al día.
Las hojas de guayacán se pueden moler y se aplican como cataplasma sobre picaduras de insectos y problemas de la piel.
Las pomadas se aplican para tratar problemas respiratorios, musculares y reumáticos. Se aplica con masajes circulares en las zonas adecuadas antes de dormir.
Contraindicaciones
- Está contraindicado su consumo vía oral en caso de síndrome del intestino irritable, gastritis y gastroenteritis.
- En cuanto al tratamiento por vía oral del guayacán (Guajacum sanctum L.) las contraindicaciones son la gastroenteritis, síndrome del intestino irritable y la gastritis.
- En aplicaciones para la piel se debe vigilar su aspecto para evitar dermatitis.
Fuente:
(1) https://www.remediospopulares.com/guayaco.html
(2) http://www.tusplantasmedicinales.com/guayacan/
(3) http://www.tlahui.com/medic/medic31/guajacum.htm
(4) https://es.wikipedia.org/wiki/Guayac%C3%A1n
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Propiedades del guayacán puedes visitar la categoría Remedios naturales.
Deja una respuesta